6.24.2007

PRAXIS PSICOSOCIAL EN LA EVALUACIÓN DE SALUD DE TRABAJADORES DE SUBTERRÁNEOS. Pérez Chávez, Brousson, Lenta

Resumen
El objetivo de esta presentación es desarrollar una experiencia en evaluación de salud de trabajadores del transporte de subterráneos. La misma se inscribe en el proyecto de UBACyT “Praxis Psicosocial Comunitaria” (2004-2007) y el “Observatorio en Prevención y Promoción de la salud de los trabajadores”, dirigidos por G. Zaldúa.
La metodología utilizada combina Investigación Participativa y Monitoreo Estratégico. Es una modalidad alternativa a los enfoques tradicionales que ponen el acento en la salud y la enfermedad como responsabilidad individual y que hacen recaer los efectos del deterioro laboral sobre los mismos trabajadores.
El desarrollo incluyó recolección de datos y percepciones sobre la situación de salud y de los cambios operados en el trabajo. Utilizamos a estos efectos, escala de bournout, mapa de riesgo de condiciones y medio ambiente de trabajo, técnicas iluminativas y análisis de estrategias defensivas y resilientes.
Los resultados evidencian perfiles diferentes según tipo de tarea, presentándose variaciones de acuerdo al género y tiempo de exposición. El sufrimiento psíquico y mental da lugar a síntomas de irritabilidad, psicosomáticos y vinculares, vividos con una fuerte carga de estigmatización y temor a la pérdida del trabajo.

Palabras clave: Praxis en Salud de trabajadores - Investigación participativa – Evaluación y monitoreo estratégico

Introducción
El presente trabajo pretende desarrollar una experiencia en evaluación de salud de trabajadores del transporte de subterráneos. Inscripto en el proyecto de UBACyT, Praxis Psicosocial Comunitaria (2004-2007) y el Observatorio en Prevención y Promoción de la salud de los trabajadores, dirigidos por G. Zaldúa, esta presentación surge de la propia demanda de trabajadores delegados. Los mismos se acercaron a partir del preocupante aumento en la negativa de ascensos y las bajas en funciones, por razones de salud, luego de los reclamos gremiales para reducir la jornada laboral.

Marco Teórico
Como efecto de las políticas neoliberales que rigen nuestras economías desde hace décadas, la flexibilización de las condiciones de trabajo cada vez más brutal, se sirve muchas veces, de la utilización de técnicas psicológicas.
Sin embargo, el abordaje que la Psicología Preventiva crítica propone sobre el Proceso de Trabajo, es muy distinto. Pretende dar cuenta de la reproducción de los modos de vida, los riegos y los recursos de afrontamiento de ante la enfermedad, por parte de los trabajadores. De esta forma, es posible avanzar en la descripción, la explicación y la intervención en los actos de salud[i].
Con el fin de descompartimentar y recontextualizar el conocimiento acerca de la subjetividad y la distribución social del trabajo, se pretende profundizar aquí en la restitución de la capacidad de acción transformadora, por parte de los trabajadores, al indagar colectivamente en la alienación social y los procesos identificatorios.

Objetivos generales
1. Aportar técnicas de evaluación y monitoreo en salud colectiva.
2. Promover recursos de salud y control por parte de los trabajadores.
3. Favorecer el cambio hacia condiciones de trabajo más saludables.

Metodología
La modalidad de trabajo adoptada combina la investigación participativa y el monitoreo estratégico[ii]. La misma comprende un conjunto de dispositivos de evaluación estratégica de salud, construidos desde las experiencias y saberes colectivos en procesos de trabajo, cuyo objeto es la prevención profunda y la promoción real, activa, crítica y reflexiva, de las condiciones que moldean el bienestar y la salud, en contexto de trabajo.
La investigación participativa concibe la investigación y la participación como momentos de un mismo proceso de producción de conocimientos que lleva implícitos componentes de acción educativa y animación sociocultural. Una aproximación epistemológica y metodológica basada en una concepción dialéctica de la realidad y del proceso de generación de conocimientos que considera la incorporación de los sectores populares como actores del proceso de conocimiento en el que los problemas se definen a partir de necesidades e intereses compartidos.
El monitoreo estratégico está dirigido hacia la promoción, protección y prevención profunda, multidimensional e integral. Busca implementar una evaluación crítica sobre la necesidad social insatisfecha, los logros de la acción popular y los determinantes y expresiones de salud colectiva.
El relevamiento de los datos se ha realizado mediante la implementación de instrumentos cualitativos y cuantitativos, que han sido las siguientes: Cuestionario sociodemográfico, Inventario de Burnout[iii], Mapa de Riesgo, Cargas, FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), Observación Participante y Grupos Focales. Estos últimos, se desarrollaron con el propósito de realizar la devolución de la información recogida, instando al análisis conjunto de las problemáticas encontradas y la reflexión sobre las estrategias preventivas.
La muestra está conformada por 27 trabajadores/as de subterráneo y su inclusión en la misma, estuvo determinada por la voluntad de los mismos en participar de los encuentros.

Resultados
Cada año, los trabajadores del subterráneo, realizan una serie de pruebas psicofísicas. De estas, en particular del psicotécnico, dependerá la perspectiva laboral y el puesto de trabajo por lo que esta situación, además de resultar altamente estresante, hace recaer sobre cada trabajador/a individual los efectos del desgaste y de las condiciones insalubres.
Queda conformado un circuito de insalubridad con:
a- Producción de desgaste y enfermedad a lo largo del tiempo.
b- Consecuente reducción de la perspectiva laboral y salarial.
c- La probabilidad de que los psicotécnicos `den mal´ aumenta injustificadamente el nivel de estrés en los empleados.
d- El desgaste laboral no se previene desde las condiciones de trabajo.
Frente a esto, consideramos un enfoque diferente y sugerimos hacer talleres de evaluación colectiva de Bournout, de las condiciones y medio ambiente de trabajo, sufrimiento, desgaste laboral y propuestas alternativas para transformar esta situación de padecimiento.
Los resultados evidencian perfiles diferentes según tipo de tarea, presentándose variaciones de acuerdo al género y tiempo de exposición.
Siendo indicadores de Bournout los valores superiores a 2,50, los resultados de la aplicación del inventario indican altos valores en los tres ítems. El puntaje obtenido en Cansancio Emocional fue 3,30, en Despersonalización 3,25, mientras que 3, 80 en Realización Personal.
Desagregando las categorías de género y tarea, las mujeres que trabajan en boletería registran un puntaje de 3,5 respecto del reducido logro personal mientras que los hombres, en la misma tarea, registran 2,9 puntos. Esto podría indicar un mayor sufrimiento de las mujeres al no poder responder satisfactoriamente a las demandas de los usuarios.
Para avanzar en la percepción de riesgo y los cambios en la salud, consideramos la realización de un cuestionario y talleres de evaluación colectiva de las condiciones y medio ambiente de trabajo, sufrimiento, desgaste laboral y propuestas alternativas.
Desde la perspectiva de la promoción y prevención de la salud, la participación de los propios actores involucrados es fundamental para construir acciones salutíferas. De esta manera, se obtuvo información para conocer cuáles eran los factores percibidos como riesgosos.
En cuanto a los factores más destacados del medioambiente físico, iluminación, temperatura, ventilación, ruido, infraestructura, fueron los que aparecieron como más significativos para el grupo de trabajadores.
Con respecto a las propias condiciones de trabajo, la falta de elementos, el estado de los mismos y el aislamiento en la realización de la tarea, fueron mencionados como los factores más riesgosos.
A partir de ello, se realizó un mapa de riesgo para que, una vez identificados, los trabajadores pudieran expresar las posibles vías de solución a estas problemáticas. Con esta metodología se buscó llevar a los trabajadores a vivenciar su propia realidad diaria y a conectarse íntimamente con la misma.
Entre los efectos de desgaste y los cambios en la salud más importantes, se destacan la disminución auditiva y visual, y problemas en las regulaciones psicofisiológicas.
El sufrimiento psíquico y mental da lugar a síntomas de irritabilidad, psicosomáticos y vinculares, vividos con una fuerte carga de estigmatización y temor a la pérdida del trabajo, constituyen el 41 por ciento de las respuestas de los trabajadores (n=61).
Al momento de indagar en las estrategias para cambiar estas problemáticas, tanto a través de la encuesta como en el grupo focal, el aumento de personal, la constitución de espacios de reflexión, la participación y el control de los trabajadores en la gestión de la empresa así como la denuncia de las irregularidades, se constituyeron en las más importantes para generar cambios.
Desde un enfoque psicodinámico, Dessors[iv] nos advierte que trabajar es enfrentarse a peligros. Por ello mismo, los trabajadores implementan mecanismos defensivos que permiten mantenerse en sus tareas. Las ideologías defensivas, tienen una doble función, favorecen la adaptación pero también son encubridoras y dificultan los cambios.
En este caso, expresiones como: “esto es para los locos” (prejuicio) que se relacionan con la tradición médica y psicopatológica, son ideologías defensivas porque impiden a los sujetos reconocerse en las distintas formas del sufrimiento psíquico y mental entre ellas la locura, que de este modo es segregada.
Por ello, el trabajo colectivo con estas ideologías, al intentar ponerlas en evidencia, fue fundamental para poder avanzar en propuestas de transformación.

Conclusión
La defensa del derecho a la salud en el trabajo forma parte de los derechos humanos y sociales y comprende a su vez, el acceso al cuidado en la enfermedad, a una atención adecuada y a condiciones para la recuperación sin riesgo de despido ni discriminación.
Por ello, la percepción del desgaste psicofísico y de los riesgos del medioambiente y las condiciones de trabajo, por parte de los trabajadores, se constituyen en una instancia fundamental para propiciar una transformación de dichas condiciones así como su permanente control.

Bibliografía
[i] Pérez Chávez, K (2003) “Drama, historia y subjetividad en el Proceso de Trabajo”. Publicaciones de la Facultad de Psicología, UBA.
[ii] Brehil, J (2003) “Bases para una epidemiología contrahegemónica” en Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Bs. As., Editorial Lugar.
[iii] Maslach, C y Jackson, S. E. (1997) “MBI Invetario ‘bournout’ de Maslach. Síndrome del ‘quemado’ por estrés laboral asistencial. Manual”. Madrid, Publicaciones de Psicología Aplicada, TEA Ediciones.
[iv] Dessors, D., Ghio Bailly, M. (Comp.) (1998) “Organización del trabajo y salud. Asociación Trabajo y Sociedad. Programa de investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo (CONICET)”, Parte I, Introducción. Bs. As., Editorial Lumen Humanitas.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal